El 25 de julio, Patricio Cowper Coles junto a propietarios de reservas privadas se reunieron con el gobierno de la provincia. De aquella reunión surgió una nota solicitud los primeros días de octubre sin la respuesta de Capitanich. Es otra de las tantas demandas que el gobierno saliente tiene transición-transitando el último tramo, que viene con todo. La campaña para el ballotage a favor de UP, entre otras cosas, la agenda de la ONU.
El subsecretario de ambiente y biodiversidad de la provincia, Tomás Camarasa hizo de intermediario entre los propietarios de áreas protegidas privadas de Chaco y Jorge Milton Capitanich. El primer mandatario provincial habló con quienes tienen tierras en sectores claves para “los corredores biológicos”. Hablaron sobre “sustentabilidad”.
En medio de una semana donde se trataron temas sensibles para los “bienes comunes” Presentaron el Plan Director de Bajos Submeridionales: “Permitirá allanar el camino para el avance de obras estratégicas” dijo Capitanich – CHACODIAPORDIA.COM
, desde “Después de una pausa” -programa radial emitido por www.nexofm.com y Fm Nexo 88.1 a media mañana en Sáenz Peña-, suegieron algunos interrogantes con respecto a la planificación de la provincia y lo que se viene.
LOS CORREDORES BIOLÓGICOS
Hacer efectivos los “corredores biológicos”. El plan ambiental de uno de los gobiernos que más monte chaqueño taló en estos tiempos de ecocidio generalizado, se condice con la necesidad de quienes sostienen que sería importante “un estímulo, un fomento ya sea económico o de excepciones impositivas, que permita seguir produciendo y conservar la naturaleza”.
“Ante la crisis ambiental y el avance del cambio de uso de suelo todas las especies se ven cada vez más concentradas en el poco espacio que les va quedando, entonces bajo ese escenario los corredores de biodiversidad son esenciales para asegurar la conservación de las especies”, puntualizó Patricio desde la Reserva natural privada Fortín Cué.
FORTÍN CUÉ
A 15 km de Puerto Tirol y 40 Km de Resistencia, Patricio plantea la posibilidad de establecer un marco reglamentario claro para las reservas privadas en Chaco: “Son fundamentales para concretar los ODS – objetivos de desarrollo sostenible- que plantean desde la Organización de las Naciones Unidas” -ONU-. La agenda globalista establece varios objetivos a cumplirse hasta el año 2030, “igualdad de género”, “fin de la pobreza”, “hambre cero, “acción por el clima”, entre otros “dasarrollos sostenibles” posibles…
También, Patricio Cowper-Coles hizo mención a la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad con la que a través de la ley n° 24375 se creó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado y abierto a la firma en Río de Janeiro, Brasil, el 05 de junio del año 1992. La ley provincial fue sancionada el 7 de Setiembre de 1994 con el gobierno del sáenzpeñense Rolando José Tauguinas, quien antes de ser gonernador de Chaco fue ministro de salud del gobierno de facto de José Ruiz Palacios .
Para reglamentar el rol de estas zonas estratégicas el gobierno y los propietarios deberán buscar establecer algunos beneficios e incentivos estatales, “estimulando a que más propietarios creen más reservas privadas”. En un contexto de calentamiento global extremo donde los suelos no retienen humedad en medio de también una sequía extrema, un interrogante para finalizar: ¿Solo los denominados “corredores biológicos” son fundamentales para la salud ambiental?