Miguel Grinberg nace en Buenos Aires, el 18 de agosto de 1937 y muere en Buenos Aires, el 4 de marzo de 2022, fue un escritor, poeta, traductor y periodista argentino de la Generación del 60. Especialista en movimientos juveniles, pensamiento prospectivo, ecología social y espiritualidad ecuménica. Ha sido reconocido por su condición de promotor de la poesía castellana en el rock argentino, junto a los pioneros del género.
Fue alumno del futurista John Mc Hale y discípulo del monje trapense Thomas Merton, de quien ha traducido numerosos libros al español. Fue el creador del sistema Holodinamia de Meditación Integral, para el desarrollo natural del potencial intuitivo. Tuvo una amplia labor ecologista y de espiritualidad comunitaria. La película documental Satori Sur lo tiene de protagonista. En 1962 creó “Nueva Solidaridad”, una alianza de poetas de América, tradujo y difundió en profundidad a los poetas de la Generación Beat estadounidense y de las nuevas corrientes latinoamericanas, mientras pugnaba en la Argentina, junto a un grupo de jóvenes músicos y poetas, Moris, Pipo Lernoud, Miguel Abuelo, Tanguito, Javier Martínez y Luis Alberto Spinetta, entre muchos otros, por la adopción del idioma castellano como lengua del rock nacional. Por eso se lo considera uno de los impulsores del movimiento roquero argentino. Fue concurrente habitual de las reuniones en el bar La Cueva. Dijo:
En el origen (del rock argentino) hay cuatro nombres: Moris, Javier Martínez, Tanguito y Litto Nebbia. Un quinto podría ser Pajarito Zaguri… y sería justicia.
Mientras, se hizo amigo, en principio por correo, de muchos poetas estadounidenses, vivió en Estados Unidos; participó del nacimiento del movimiento hippie. Fue activista pacifista en oposición a la Guerra de Vietnam y la lucha de los derechos civiles de los negros.
Ha recordado esta época en los libros Beat days, La Generación de la Paz, La Nueva Revolución Norteamericana, La Generación V y Poesía y Libertad, entre otros; el más específico de los cuales es Memoria de los ritos paralelos. Diario de Nueva York, 1964, donde relata su convivencia o interacciones con los promotores de la poesía en tiempo de nacimiento del hippismo como Allen Ginsberg, entre otros grandes.
A finales de los años 1960, durante un tiempo formó parte del grupo platense La Cofradía de la Flor Solar.
MILITANCIA ECOLOGISTA
Estuvo entre los creadores de la Red Nacional de Acción Ecologista, de la Asamblea Ecológica Permanente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y del Pacto Ecosocial de América Latina.
Desarrolla actividad pedagógica en el campo de la Ecología Integrativa, compendio de la ecología y sus aspectos económicos, éticos, estéticos y espirituales. Cuatro de sus libros tratan sobre el particular: Introducción a la Ecología Social, Ecología Vivencial, Ecología Cotidiana y Ecofalacias.
Miembro de la Junta Directiva del Environment Liaison Centre (Nairobi, Kenia), de 1982 a 1986.
Fue cofundador de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina, 1986)
Fue cofundador del Pacto de Acción Ecosocial de América Latina (Chile, 1989).
Fue de uno de los redactores del Programa Ya Wananchi de los Ciudadanos, encargado por el gobierno de Francia, (1991).
Coordinador de dos seminarios de enseñanza sobre Eco-pedagogía y Peligros del Nuclearismo durante la Conferencia Cumbre de la ONU (ECO 92) en Río de Janeiro.
Miembro del Centro de Estudios sobre el Futuro brasileño.
Promovió el Instituto Habitare de Ecología Social, Campinas, 2003.
Profesor de Cultura Ambiental en el posgrado de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional del Municipio de General San Martín.
Integró el Consejo Consultivo Honorario de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina.